Credit Suisse pasa de las palabras a los hechos para frenar la sangría que amenaza con hacer caer al banco, que atraviesa su momento más delicado desde su fundación en 1856. En un comunicado remitido este jueves, la entidad ha anunciado que tomará prestados hasta 50.000 millones de francos suizos —una cantidad similar en euros— del Banco Nacional de Suiza “para fortalecer de forma preventiva su liquidez”, un modo de anticiparse y crear un cortafuegos que le proteja en caso de que aumenten las retiradas de depósitos en medio de las dudas sobre su solvencia.
Tras el cruento desplome bursátil del miércoles, cuando sus acciones cerraron un 24% más abajo —su cotización ha perdido un 90% de valor en cinco años—, el paso trata de restaurar la confianza del mercado. El anuncio por parte del National Saudi Bank (NSB), su principal accionista, de que no aumentará su participación, actualmente del 9,88%, hizo saltar las alarmas, al interpretar los inversores que Credit Suisse quedaba en una posición mucho más vulnerable, precisamente cuando la crisis bancaria en EE UU, donde han cerrado dos entidades regionales, está provocando nerviosismo en inversores y clientes.
En el texto publicado de madrugada, Credit Suisse señala que accederá a los fondos del banco central por medio de una línea de crédito y una línea de liquidez a corto plazo garantizados por activos de alta calidad. La entidad recoge así el guante lanzado a última hora de este miércoles por el banco nacional suizo, que hizo público un mensaje en el que afirmó que proporcionaría liquidez a la entidad “si fuera necesario”. El banco central insistió en que Credit Suisse cumple los exigentes requisitos de capital y liquidez, y negó que hubiera riesgo de contagio para las instituciones suizas por los colapsos del Silicon Valley Bank y el Signature Bank en EE UU, los mayores en dicho país desde 2008.
Además, Credit Suisse anunció que realizará ofertas de recompra de deuda sénior por cerca de 3.000 millones de euros —diez títulos denominados en dólares y cuatro en euros—. Con ello el banco busca reducir los intereses que paga aprovechando que su deuda, muy penalizada, cotiza “a precios atractivos”.
El consejero delegado de la entidad, Ulrich Körner, ha señalado en la nota que “estas medidas demuestran una acción decisiva para fortalecer Credit Suisse a medida que continuamos nuestra transformación estratégica”. Entre las medidas de reestructuración puestas en marcha por Körner está la venta el pasado noviembre de una parte de su negocio de inversión al fondo Apollo y el despido de miles de empleados. “Mi equipo y yo estamos decididos a avanzar rápidamente para ofrecer un banco más simple y centrado en torno a las necesidades del cliente”, añadió este jueves.
El banco está pagando los excesos de años de mala gestión en los que se ha visto involucrado en múltiples escándalos, ha sido castigado con multas por los reguladores, y ha perdido la confianza de los clientes, que en el cuarto trimestre del año pasado pusieron a prueba la resistencia de la entidad con retiradas masivas de fondos. Su valor en Bolsa perdió este miércoles los 7.000 millones de euros, mínimo histórico. Los inversores tendrán que dilucidar este jueves si la inyección de liquidez del banco central y su respaldo público son lo suficientemente relevantes como para cortar el asedio que están sufriendo sus títulos en las últimas horas.
Los elementos de perturbación no son solo internos. La subida de los tipos de interés por parte de los bancos centrales han pasado a considerarse un factor de riesgo para una parte de la banca después de la quiebra del Silicon Valley Bank, afectado por pérdidas en bonos del Tesoro muy devaluados por el endurecimiento de la política monetaria que se vio obligado a vender antes de su vencimiento. En ese contexto, Credit Suisse ha apuntado que “tiene una posición conservadora frente a los riesgos de tipo de interés”, y su volumen de valor de renta fija a largo plazo “no es significativo”.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
La agenda de Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO