Madridimage

Madridimage

España encadena por primera vez su quinto invierno cálido consecutivo | Clima y Medio Ambiente



El calor suma y sigue en España. El invierno meteorológico, que concluyó el 28 de febrero, ha sido catalogado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) de cálido. Hizo una temperatura media en la España peninsular de 7,4°, 0,8° por encima de la media de la estación, con las máximas 0,9° por encima y las mínimas, 0,7°, lo que lo convierten en el décimo invierno más cálido desde el comienzo de la serie que sirve de referencia y que arranca en 1961 y el quinto del siglo XXI, ha certificado la agencia este viernes en la rueda de prensa para hacer balance de la estación. Si se echa la vista atrás, hay que remontarse a la temporada de 2017-2018 para encontrar un invierno frío, ya que el pasado fue muy cálido, el anterior, cálido a pesar de Filomena, y el de 2019-2020, el más cálido desde que hay registros. La temporada de 2018-2019 también fue cálida, la de 2017-2018 fría, la de 2016-2017 cálida, la de 2015-2016 muy cálida y la de 2014-2015, muy fría.

“Es la primera vez que en España se suceden cinco inviernos cálidos seguidos desde que hay registros“, sentencia Rubén del Campo, portavoz de Aemet. Como consecuencia del cambio climático, la tendencia a inviernos más suaves es clara. “El calentamiento global es indudable e inequívoco. España se ha calentado alrededor de 1,3° desde los años setenta del siglo XX, pero este calentamiento es desigual en cuanto a las estaciones, más notable en verano, cuando ha sido de 0,27° por década, 1,6° en seis décadas, mientras que en invierno ha sido de 0,16° por década, alrededor de un grado desde los sesenta”, contextualiza Del Campo.

“Las probabilidades de que haya olas de frío en la actualidad son menores, ahora son claramente menos frecuentes que en los sesenta y setenta. Este invierno no ha habido ninguna, pero el calentamiento global no significa que no pueda haberlas, como de hecho la hubo tras las borrascas Filomena en 2021 y tras Gloria en 2020”, continúa el meteorólogo.

Lo peor del pasado invierno fue diciembre, un mes “extremadamente cálido”, con una temperatura 2,8° por encima de la media, lo que lo situó como el más cálido desde el comienzo de la serie. Enero y febrero, aunque en comparación hayan parecido fríos, fueron en realidad normales. Durante el invierno, destaca Aemet, hubo varios episodios cálidos, el peor entre el 6 de diciembre y el 5 de enero, seguido del de los días 14 a 22 de febrero, ambos con temperaturas máximas y mínimas muy por encima de las normales.

Aunque la pasada temporada hubo diversos episodios fríos, ninguno de ellos fue una ola de frío al no ser “lo suficientemente intensos ni extensos ni duraderos”, indica Del Campo. Destacó el episodio frío del el 18 de enero al 2 de febrero, tras el paso de las borrascas Gerard y Fien y el de los días 24 a 28 de febrero, debido a la borrasca Juliette, que produjo una entrada de aire muy frío de origen polar, en el que se registraron las temperaturas más bajas del invierno, con los -15,8° en Molina de Aragón (Guadalajara), -11,6° de puerto de Navacerrada, -9,6° en Soria y -9,0° en Teruel.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.

Suscríbete

En lo que va de año, España acumula ya tres récords de días cálidos ―jornada de mayor temperatura en comparación con la de esos mismos días de los mismos meses desde 1950―, el 20 de febrero, 12 de marzo y 13 de marzo, algo “poco usual cuando aún no se ha cumplido el primer trimestre”, mientras que no ha batido ningún récord de día frío. En un clima no alterado, recuerda Del Campo, la media es de cinco récords de días cálidos y otros cinco de días fríos cada año. En 2022, el año más cálido en España desde que hay registros, hubo 35 récords de días cálidos y solo dos de fríos.

Desde diciembre, en situación de “sequía de larga duración”

La parte positiva es que ha sido un invierno húmedo, pero por la mínima, con una media de 194,5 litros de agua por metro cuadrado, un 3% por encima del valor normal del trimestre. Sin embargo, estas lluvias, que en el tercio oriental peninsular han sido más escasas, no han logrado revertir la situación y España continúa este marzo en sequía meteorológica —escasez continuada de precipitaciones—, con el noreste como zona más castigada por la falta de lluvias. La sequía meteorológica comenzó en enero de 2022 y desde el pasado diciembre, es considerada “de larga duración”, es decir, que “las precipitaciones registradas en los 36 meses previos han sido escasas”.

¿Es la peor sequía de larga duración sufrida hasta ahora? “No”, contesta con alivio Del Campo. Las temporadas de sequía meteorológica “a 12 meses desde 1961 muestran periodos más intensos que el actual, especialmente el de 2005. La sequía de larga duración es incipiente y aún queda lejos de las de los años ochenta y noventa del siglo XX y la de 2005-2009″, aclara el portavoz de Aemet.

En cuanto a la previsión estacional para la primavera, Aemet espera que tenga unas temperaturas en torno al promedio o más cálida de lo normal. “Que sea más cálida es más probable en el este de la Península y en los archipiélagos”, puntualiza Estrella Gutiérrez Marco, jefa de coordinación de las delegaciones territoriales. En cuanto a las precipitaciones, es probable que las lluvias queden en el promedio normal, aunque en la vertiente atlántica, es decir, en buena parte del oeste y centro de la Península, podrían ser superiores y en la mediterránea y Baleares, inferiores. Más a más largo plazo, los primeros pronósticos apuntan a que el verano se presenta, de nuevo, cálido. En precipitaciones, de momento no hay una tendencia clara. “Podríamos tener un verano complicado en cuanto a incendios, al sumar calor y sequía”, alerta Del Campo.

Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal





Source link